Domingo 03 de Marzo de 2013 - 12:01 AM
Marchas bloquearon tráfico a la Costa y hacia Barrancabermeja

La marcha cacaotera y protesta de volqueteros obstaculizaron el paso por los principales corredores de acceso a la ciudad.
(Foto: Archivo/VANGUARDIA LIBERAL
Momentos de tensión se vivieron ayer en el sector de la Lizama. Una tractomula fue quemada en medio de la vía, y se desconoce el origen del incidente, ya que voceros de las diferentes protestas que se ubicaron sobre el corredor vial hacia Barrancabermeja aseguraron que el hecho se presentó de manera aislada, por delincuencia común.
Así mismo el tráfico entre Bucaramanga y Barrancabermeja estuvo paralizado durante casi todo el día por cuenta de la marcha cacaotera que se concentra en La Fortuna.
A las manifestaciones que bloquearon durante buena parte del día esta vía nacional, se unieron desde las 11 de la mañana 80 volqueteros que se movilizaron saliendo desde el puente del Río Sogamoso hasta la Lizama. A este grupo se sumaron propietarios también desde Puerto Boyacá, Puerto Araújo y Sabana de Torres que manifestaron por las disposiciones laborales en las que se desarrolla el proyecto de la Ruta del Sol tramo II. “No se está contratando mano de obra de la región, para que el proyecto genere desarrollo en la zona. Ellos argumentan que no participamos en las convocatorias y licitaciones pero siempre demostramos con precios en mano que era imposible competir teniendo en cuenta el pago que ellos planteaban”, aseguró el vocero de Unatrans, Jaime Hernández.
Así mismo los propietarios aseguran que Colombia Humanitaria les debe el pago de $1.200 millones por la construcción del jarillón que se construyó en Sabana de Torres durante el periodo de la ola invernal.
Ya se empiezan a ver los primeras consecuencias, del tratados con paices que industrialmente son mucho mas avanzados que nosotros. No se trata solamente de hacer convenios con los demás paices, sino mirar si estos nos convienen o no. Por ejemplo los cafeteros que aunque el gobierno invierte no es lo suficiente para que el costo se reduzca lo necesario, tienen que vender los bultos de café a un precio que en vez de ganancia le generan perdidas, y lo mismo ocurre con los campesinos, sus productos son más caros que aquellos importados. ¿Hasta que punto llegaremos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario